“MUSICA PARA UNA PROCESIÓN DE CORPUS”.
Más de tres meses, se ha llevado trabajando la Banda & Música “Ntra. Sra.
de la Soledad” de la localidad de Cantillana, en la elaboración de un programa
adecuado para acompañar al Santísimo Sacramentoen una procesión de Corpus.
Todo comenzaría, cuando allá por el mes
de enero comentáramos sobre cuál debía ser el camino a seguir por la formación,
después de que se produjera el primer trabajo íntegro de marchas decimonónicas,
“Ottocento”.
Los parámetros marcados con la puesta en valor de este CD, dejaban una clara
estela de luz, un lugar de partida que nos empujaba desenfrenadamente a seguir
por esa línea…Era como ese tren, al que una vez que subes y a pesar de la
dificultad del viaje, ya sea por la belleza de sus paisajes o sus extrañas emociones, es difícil de
abandonar… Solo por sueño despertado en muchos melómanos reconocidos de este
tipo de composiciones, valía la penay nos debía hacer reconsiderar qué podíamos
ofrecer a partir de este punto tan difícil ya iniciado…Todo esto y después de
darle muchas vueltas entre el “personal” de la banda, lo resumimos en dos
palabras: trabajo e ilusión; y ese se ha convertido en nuestro objetivo,
ofrecer algo verdaderamente diferente, nuestro valor añadido convertido en
sones musicales…
Entre los grandes proyectos que de aquí a unos meses llevará a cabo la banda,
todo se sabrá a su debido tiempo, aquí os presentamos el primero de ellos.
Una vez más, elegimos Cádiz, ciudad que también nos acogió en anteriores
ocasiones, para mostrar nuestras inquietudes, nuestra pequeña aportación
musical…
Finalizado un extenso y minucioso dossier, entregado el día 15 de marzo al
Consejo de Hermandades y Cofradías de Cádiz para su estudio y posterior
traslado al Excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad (en la persona del Concejal
de Fiestas, Sr. D. Vicente Sánchez), e informados de la contratación de nuestra
formación para el acompañamiento musical del Santísimo Sacramento el próximo
día dos de junio, queremos detallar los pormenores de dicha selección de
composiciones a interpretar en tan emblemático día.
Debido a la importancia histórica que siempre tuvo la festividad del Corpus
gaditano, coincidiendo además con el “Año de la Fe” cristiana, y sumándole
además la importanteconmemoración que el año pasado vivió la ciudad, con el
Bicentenario de la Promulgación de las Cortes de 1812), la Banda & Música
“Ntra. Sra. de la Soledad” de Cantillana, tenía que cuidar minuciosamente su repertorio en todos
sus aspectos.Es por ello,que hasta en su tradicional pasa-calles, anterior a la
Procesión, sonarán algunas composiciones conmemorativas.

Así, las piezas a interpretar serán las siguientes:
1. Pasacalles por las calles de la
ciudad, anterior a la Procesión.
- ¡Viva mi
tierra!,Eduardo López Juarranz (1881). Composición
del reputado compositor que realizara en su estancia en Cádiz y que recibiera
el máximo galardón en el concurso organizado en Madrid por el centenario del fallecimiento
del dramaturgoPedro Calderón de la Barca. AHMC .
- Cádiz,Federico Chueca y Joaquín Valverde (1886). Marcha Final del Primer Acto
de la zarzuela del mismo nombre. Se pondrá en valor, la partitura impresa de la
época (Edición “Casa Dotesio”). AHMC.
- ¡A Cádiz!,José Ortega López (Melilla, dos de febrero de 1910). Recuperación
Histórica del pasodoble dedicado al Excmo. Ayuntamiento de Cádiz por el músico
de primera del primer Batallón de Cazadores de Cataluña Nº 1, con motivo de los
festejos celebrados en dicha ciudad por la conmemoración del “Centenario de la
Constitución Española”.AHMC.
- Salero de
Cádiz,Manuel Font y de Anta. Recuperación
histórica del pasodoble inspirado en dicha ciudad por el célebre compositor
sevillano, autor de marchas procesionales de la talla de Amarguraso Soleá, dame la
mano. Se da la circunstancia y según su biografía, que este miembro de la
famosa saga de los Font, estuvo dirigiendo la orquesta del ya extinto “Teatro
Principal” de Cádiz con tan solo dieciocho años de edad. AHMC.
2.
Acompañamiento de la Corporación Municipal desde la Plaza de San Juan de Dios,
hasta la Plaza de la Catedral.
Para este solemne acto, hemos elegido una de
las marchas conocidas en la época como “regulares”, marcha con un acento
glorioso, triunfal y solemne, una de las más importantes a lo largo de la
historia y que nace en dicha ciudad.
- Fe,
Esperanza y Caridad, Eduardo López Juarranz.Marcha
religiosa, dedicada a las tres Virtudes Teologales. El autor la estrenó en la
Semana Santa de 1881 en Cádiz, obteniendo un rotundo éxito. La misma, adquirió
su momento álgido cuando Juarranz, fue elegido director de la banda de
Alabarderos. Desde ese momento, hay referencias periodísticas que la pieza, era
la preferida por la regia comitiva para las celebraciones en el Palacio Real de
Madrid cada Miércoles de Ceniza. Esto ocurría hasta los años veinte del pasado
siglo.
3.
Repertorio para acompañar al Santísimo Sacramento en la procesión del Corpus
Christi.
Han sido numerosos los días en decidir un
ramillete de composiciones adecuado para la ocasión. Marchas de todos los
tiempos, han sido las elegidas, todas ellas con una clara dedicatoria o
inspiración en el Santísimo, alabándose en todas ellas la perfección y el gusto
compositivo de los autores y quedando en sus papeles pautados de forma
inconfundible, la vocación religiosa de
todos ellos.
Estas son las que conforman este elenco, así como sus autores, fechas y demás
reseñas:
- ¡Gloria in Excelsis!, Mariano San Miguel Urcelay (Siglo XX). Marcha
Eucarística.
- ¡Hossana!,Ramón Roig Torné (Siglo XIX). Al Santísimo. Marcha regular grabada en
el trabajo discográfico “Ottocento”
- Cordero de Dios,Ricardo Dorado Janeiro (1964). Marcha Eucarística.
- La Sagrada
Cena, Pedro Gámez Laserna (1980). Dedicada a la
Cofradía de la Cena de Sevilla.
- Rey de Reyes,Mariano San Miguel Urcelay (Siglo XX). Marcha triunfal.
- La Procesión
del Corpus,Antonio Moreno Polo (2012). Marcha al
Santísimo. Se da la circunstancia, que dicho autor, estará presente en la
Carrera y vivirá “in situ” tal acontecimiento, ya que ha aceptado gustosamente
la invitación realizada, gesto que quieren agradecer las partes implicadas en
este cometido.
- Cantemos al
Señor,Germán Álvarez Beigbeder (1920). Dedicada al
Santísimo.
- El Paso de la
Custodia,Jacinto Guerrero Torres (1929) en
instrumentación por Tomás Romo. Dedicada al Corpus de Toledo. Especiales
gracias a la “Agrupación Musical Concentus” de Carrizosa (Ciudad Real) y en
especial a su directora, Doña Lourdes Moncayo Redondo, por la aportación para
completar las partituras al Archivo Histórico Municipal de Cádiz.
- Marcha de
Honor al Santísimo Sacramento, José Gabaldáy Bel (1868).
Recuperación Histórica *BNE. Marcha sobre los himnos eucarísticosPangeLingua y Sacris Solemniis. Como nota curiosa, la marcha impresa en la
Revista “Eco de Marte”, carece de saxofones, instrumento que no se introduciría
en nuestras bandas hasta prácticamente los años sesenta del decimomonio. Esto
nos plantea, sobre si la fecha de composición no podría ser anterior a 1868,
tal como se refleja en la BNE. La duda, nos surge al verificar que a excepción
de la marcha del autor La Guirnalda compuesta en 1863, todas
las demás composiciones de este tipo, son de fechas posteriores y sí que contemplan
este “novedoso” y rico instrumento en la plantilla para banda.
- Triunfal,José Blanco (Siglo XX). Sobre el Himno
del XXII Congreso Eucarístico de Ignacio BuscaSagastizabal.
- El Corpus,Braulio Uralde Bringas (Siglo XIX).
- Corpus
Christi,Ángel Peñalva Téllez (Siglo XX).
- Gloria,Mariano San Miguel Urcelay (Siglo XX). Marcha Religiosa.
3.
Vuelta tras la Procesión, desde la Plaza de la Catedral y hasta la Plaza de San
Juan de Dios en pasacalle.
Una vez quede finalizada la Procesión, la
formación realizará en pasacalles su retorno desde las plazas de Catedral hasta
la de San Juan de Dios, interpretando nuevamente y entre otras, delante del
Consistorio, la marcha Cádizy recuperando con ello, una
tradición popular, como así quedaba también constatada en prensa de la época.
NOTAS:
* AHMC Archivo Histórico Municipal de Cádiz.
* BNE Biblioteca Nacional de España
La “Banda y Música Ntra. Sra. de la Soledad” de
Cantillana, así como todas las personas que han hecho posible con su altruista
trabajo este sueño, quieren invitar a todosen este día.
Creemos que el conjunto piezas musicales presentadas que acompañan al culto,
así como la propia historia que durante siglos, siempre han convertido dicha
festividad, en un día solemne y de eminente elegancia, son motivos más que
suficientes para deleitarse de un grandioso día de Domingo de Corpus en la
ciudad gaditana.
J. Manuel Ruiz